La reunión que sostuvo el diputado de raíces indígena Náhuatl- Prisco Manuel- fue con motivo de dar continuación de los trabajos que se han venido haciendo desde hace varios meses, que tuvo origen en el artículo Segundo de los Transitorios de la Reforma Constitucional de 2001, en el que se estableció que: “Al entrar en vigor estas reformas, el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas deberán realizar las adecuaciones a las leyes federales y constituciones locales que procedan y reglamenten lo aquí estipulado”. Y de ahí surge el mandato de Armonizar los marcos jurídicos estatales con base en lo establecido en esta reforma constitucional.
Cabe recordar que la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene la facultad legal para promover ante los diferentes órdenes de gobierno, las adecuaciones jurídicas concernientes al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Lo anterior, con fundamento en lo establecido en el artículo 2 de su Ley de creación, y de esta facultad surgen las acciones para impulsar la armonización legislativa de los marcos jurídicos, en este caso, de las entidades federativas en materia indígena. Es que surge la necesidad de estas reuniones, así como la implementación de un Taller para la Elaboración de Diagnósticos Legislativos en Materia Indígena a nivel de Constituciones Locales y Leyes Específicas.
Por su parte -Prisco Manuel –dijo- que esta Segunda Reunión de Presidentes de Comisiones de Asuntos Indígenas y Comisiones Afines de los Congresos Locales, tuvo como objetivo, presentar los resultados de los diagnósticos legislativos en materia indígena, e intercambiar comentarios y propuestas de acción de los legisladores, que permitan impulsar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y sus comunidades, “en la experiencia del Estado de Hidalgo hemos propuesta una iniciativa de reforma al Articulo 5 y de esta manera establecer las bases para la creación de un Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas que les de reconocimiento, debiendo estar reglamentado en la Ley de Derechos y Cultura Indígena. Asimismo, su reconocimiento como sujetos de derecho con personalidad jurídica, conformando entidades de derecho público que gocen de personalidad y capacidad jurídica plena, misma que en los días siguientes estaremos convocando a un foro consultivo en esta materia”, aseguró el legislador hidalguense.
En esta reunión se contó con la participación de representantes de 14 Entidades Federativas, Chiapas, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán, así como con la participación del Presidente del Consejo Consultivo de la CDI y la Comisión Coordinadora de la misma.
Datos
Como resultado específico de esta segunda reunión, se obtuvieron los siguientes acuerdos:
Formalizar una Conferencia Nacional amplia, para promover la Armonización Legislativa de los marcos jurídicos de las Entidades Federativas, que impulse el reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades Indígenas y Afrodescendientes en México.
Se invitó a los Congresos Locales para que en el ámbito de su competencia, se exhorte a las instituciones de procuración y administración de justicia de sus Entidades Federativas, a que realicen acciones de Formación, Acreditación y Certificación de Intérpretes en Lenguas Indígenas, en el Ámbito de Procuración y Administración de Justicia. Para que asistan a los indígenas que lo requieran, y que los honorarios de los intérpretes sean cubiertos por estas Instituciones.
Este acuerdo tiene como propósito que se garantice el derecho de los indígenas en lo individual y colectivo, a ser asistidos por intérpretes en todos los juicios y procedimientos en que sean parte.
Remitir a los Congresos Locales, el temario mínimo para realizar actividades de sensibilización a servidores públicos de las Entidades Federativas. El cual tiene como objetivo, que los servidores públicos conozcan la diversidad cultural, promuevan un trato no discriminatorio y que desde la perspectiva de atención diferenciada, atiendan con respeto y pertinencia cultural a la población indígena.
Remitir a las Comisiones de Asuntos Indígenas y Comisiones Afines de los Congresos Locales el documento base para la conformación de la Conferencia. Esto con la finalidad de que los Legisladores Locales realicen comentarios, y estén en posibilidades de convocar a una reunión para definir la conformación de la misma.
Como cierre de esta segunda reunión, se mantiene el compromiso de seguir trabajando desde los tres niveles de gobierno, para fortalecer el desarrollo con identidad de los pueblos y comunidades indígenas, promoviendo desde dentro, por medio de la consulta para el ejercicio pleno de sus derechos.